Tendencias de empleo

 

 

Se ha dicho se ha dicho mucho que en los últimos años ha habido un crecimiento del empleo, se ha ponderado la estrategia pero tenemos que reconocer que el país enfrenta enormes desafíos en términos del empleo y el salario.

 En esta publicación nos adentraremos en cuál es la realidad, qué tanto más tenemos que hacer para realmente garantizar un empleo digno para todos puede situación de nuestro país con respecto a otros indicadores en términos de reconocer que hablamos no solo del número de empleos en la calidad de empleo.

El empleo y el salario son elementos fundamentales para el desarrollo y la estabilidad social de cualquier país, las actividades laborales remuneradas con  salarial justo digno y suficiente garantizan una buena calidad de vida para la población en el orden social material y cultural, sin embargo en México el mundo del trabajo se encuentra fracturado, en el país persisten condiciones laborales precarias, la economía es tendiente a condiciones de informalidad, se generan pocos empleos y los que se crean no dan acceso a un salario digno no dan acceso a prestaciones económicas y sociales y no garantizan acceso a la seguridad social ni salud ni educación de calidad. Datos de la encuesta nacional de ocupación y empleo revelan que en México al cierre del 2019 existían 2 millones de personas desocupadas, es decir ciudadanos desempleados que estaban trabajo, 4 millones de personas desocupadas, es decir ciudadanos que sí tienen un empleo pero están dispuestos a trabajar más horas de las que tienen contratadas 30 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad y sólo 22 millones de personas.

Trabajando en un empleo formal de los cuales más de 15 millones de empleados perciben menos de dos salarios mínimos es muy difícil subsistir, al respecto el estado mexicano debe resolver con urgencia la situación del mercado laboral en el país y reajustar las políticas públicas en materia de condiciones de calidad del empleo, distribución del trabajo protección social ligada a las condiciones laborales y sobre todo las condiciones de pago justo y digno para todos los habitantes del territorio nacional.

Vamos a abordar esta situación, podemos observar la situación de cada uno de nosotros y del país mismo, la situación del empleo y el de  los salarios cuántos de los mexicanos.

Muchos mexicanos están desocupados, para dar cuenta de cómo está el empleo deberíamos incorporar otros temas.  Es importante mencionar cuántos mexicanos no encuentran empleo, para decir que el empleo está bien o mal, realmente es cierto en la situación del empleo no puede reducirse a un solo índice a la tasa de desempleo o al crecimiento del empleo, diversos organismos internacionales plantean que el empleo tiene que verse desde dimensiones más amplias la calidad,  su distribución, los salarios el grado de protección que tienen los trabajadores, el grado de inclusión del mercado de trabajo, la resiliencia del mercado de trabajo ante cambios abruptos, son todos  indicadores que dan una idea de la situación del empleo.

 No podría reducirse entonces a la tasa de desempleo o al crecimiento del empleo que distorsiona digamos el caso mexicano muchas veces se ha sostenido que esa tasa de desempleo es sobre todo comparado con otros países no se sea aceptable por lo menos pero no tan grave pero sí hay esa manera de ver de una manera parcial que si viviéramos solamente esta variable, el crecimiento del empleo en los últimos cinco años ha sido extraordinario, mayor que en otras épocas.

En forma aislada puede ser muy riesgoso sobre todo porque no se dimensionan los desafíos reales del empleo y es cierto que en los últimos cinco años el empleo formal de los trabajadores del seguro social creció más en las dos administraciones anteriores, es cierto pero hay que ver que en las dos administraciones anteriores han sido de las que más lentamente ha crecido el empleo en las últimas en los últimos años es decir el empleo ya había crecido muy lentamente desde el año 2000 primero por la entrada de China al mercado mundial que hizo que se bajará drásticamente el empleo en el área industrial exportadora en México, a principios de los años 2000 y después por la crisis del 2008-2009 que venía creciendo muy lento se ha recuperado en parte, pero esto no pinta todo el panorama por varias razones una porque este crecimiento del empleo ha sido marcado por una gran precariedad se ha precarizado los empleos que han crecido, han sido los empleos de muy bajos salarios.

Sin embargo los empleos de salarios medios y altos, algunos de ellos todavía están abajo del nivel que se tenía hace algunos años hablamos de esta de esta manera de pensar en la cesión de empleo se cumplen 10 años 2008 2018, de la gran crisis la gran crisis financiera.

En términos de lo que se ha logrado ya estamos como estamos como estamos en 2008 o todavía no hemos recuperado lo que perdimos, finalmente hubo una destrucción del empleo a nivel global, economías que perdieron mucho más que otras como podrías hacer este balance realmente ya estamos por arriba del 2008 todavía estamos no digamos recibiendo el impacto de esa gran sesión que metió a la economía global en un estancamiento en el empleo formal.

Ya superamos el nivel que teníamos previamente al 2008 y fuimos una de las economías del mundo que lo superamos más rápidamente pero esto fue porque el nivel previo del empleo formal antes del 2008 en el 2007 era muy bajo.

El empleo formal en la industria de transformación en el 2007 estaba abajo del nivel del 2000 o sea superar el nivel del 2007, no fue una gran hazaña porque ya estaba muy bajo el problema fue superar los niveles que traíamos cuando el empleo estaba en otra dimensión ya se hizo ya se alcanzó pero se ha alcanzado  a costa de una precarización de un crecimiento sobre todo de los de los empleos con salarios muy bajos y todavía no se recuperan muchos de los empleos que en algún momento llegamos a tener.

Es en función del salario que esta calidad de los empleos que se han generado son muy bajos salarios bajos capacidad de ingreso pero en general la  precarización del empleo agrupa una serie de dimensiones cuales son esta sociedad, no sólo es el salario pero son también esta seguridad que daba el salario el sistema.

 Ha habido alguna recuperación pero seguimos en la realidad de que es un salario que aún la gente que trabaja pues está en pobreza sí bueno te voy a responder en dos partes y me decías la precarización y una idea de esta precarización la edad el propio salario de los trabajadores formales si tú ves que casi el 60 por ciento un poco menos de los trabajadores inscritos en el seguro social ganan tres salarios mínimos o menos te podrás dar una idea de cómo está actualmente la situación por otra parte en términos reales es decir una vez descontada la inflación, los salarios, los indicadores de los salarios, tanto el salario mínimo como el salario promedio han venido cayendo ya desde hace varios años desde fines de los 70 para acá, esto sucedió primero porque hubo una época de una enorme inflación que provocó una caída del salario en términos de su poder adquisitivo, el salario real después, el salario medio un poco ha empezado a recuperarse el salario mínimo no lo había hecho hasta muy recientemente que empieza de manera muy gradual y hay la intención gradual de recuperarse, es decir si se advierte que en el último año ha habido una pequeñísima recuperación del salario mínimo pero en relación al muy bajo salario que ya traía estamos al nivel del salario mínimo que teníamos durante la crisis del 95.

 Actualmente sí estamos más alto que en los últimos años pero estamos al nivel del 95 y estamos todavía como a una tercera parte del nivel que traíamos a fines de los sentidos las recuperaciones en el número de empleos o salarios pues depende contra que nos estemos comparando, si  nos comparamos con otros años pareciera que hay un crecimiento, pero si nos vamos a lo que teníamos en la década finales de los 90s estamos en esa situación abajo de esa situación, eso nos habla de que el templeo y el salario sigue siendo el gran desafío de la economía.

 En ambas materias tenemos un enorme desafío en la calidad de los empleos por una parte y en el nivel de los salarios tanto del salario mínimo como del salario medio, en particular el salario mínimo que en muchos países funciona como el piso de la estructura salarial, en nuestro país es uno de los más bajos si comparamos ya no con países desarrollados sino con países de américa latina, entre 17 países de América Latina el salario mínimo en México es uno de los tres más bajos.

Sin duda esa es una de las realidades  pero la gran duda es cómo recuperar el salario y cómo lograr que el empleo no sea de muy bajos salarios, sin empleos realmente de calidad. Esas son las preguntas que deberían estar abordando, deberíamos estar exigiendo planteamientos porque este es este tipo de empleo pues no saca a la población, digamos de la situación de precariedad y que finalmente se expresa en desigualdad y pobreza

Las personas empleadas en el sector informal entre 2005 y 2016 se ubicaron en el 25 y el 27 % de la población económicamente activa, esto indica que el incremento de la población bajó.

 Este esquema de trabajo es proporcional al incremento de la población en edad de trabajar y que existe un segmento que no deja de integrarse al mercado de trabajo informal.

 Aunque tenemos que reconocer que ha habido empleos mínimos y mínimas mejoras en el nivel del salario, estos tienen que ver mucho con otros factores, si lo comparamos con la década de los 90s estamos todavía muy por debajo, lo que deberíamos tener en cuenta para lanzar la economía sería implementar estrategias públicas para tener  una vida digna

Los mayores perjudicados son los asalariados que no tienen ninguna protección social, son empleados que no están inscritos al seguro social como debería ser por ley,  son trabajadores independientes en pequeños negocios que no están registrados o también pueden ser trabajadores formen en empresas formales pero con características informales dado que las empresas no los tienen registrados en el seguro social.

Todos ellos suman actualmente cerca de 30 millones de personas, es decir casi 6 de cada 10 trabajadores sin ninguna protección y esta dimensión lo que se ha registrado es que ha crecido en los últimos años.

Este crecimiento obedece a la economía que no logra crecer, obedece a arreglos que benefician al empleador, que realmente puede tener a alguien sin contrato.

El empleo estuvo creciendo por algún tiempo pero en los últimos años es cierto que ha venido disminuyendo, entre otros motivos esto se debe a que se ha intensificado la labor de inspección laboral en las empresas formales, esto hay que reconocerlo, también a que ha habido más incentivos para que los pequeños negocios informales de 12 trabajadores se formalice y se inscriba en los registros de Hacienda por ejemplo, pero sin embargo si nos quedamos con esto perdemos el panorama ya que aún el 57% 58% es una cifra muy alta no sólo en términos de comparación con los países desarrollados sino que es alta incluso para el medio de Hispanoamérica.

 

Te puede interesar:

Trabajo en CDMX

Trabajo en Monterrey

Trabajo en Guadalajara

Trabajo en Mérida

Trabajo en Puebla

Trabajo en Cancún